Por qué la historia es una ciencia

Por qué la historia es una ciencia.Digamos primero que la ciencia es la búsqueda sistemática y crítica de la comprensión adecuada de los fenómenos gobernados por leyes; una búsqueda que se basa en la aplicación de estándares reconocidos de evidencia, inferencia y buena práctica.

Al decir que la ciencia es sistemática , nos referimos a que una investigación científica tiene en cuenta y se correlaciona con otras, tanto pasadas como presentes. La ciencia como actividad humana es colectiva y cooperativa, al menos en términos globales; y las diversas ciencias están interconectadas, los resultados en un área tienen importancia para otras áreas. Los proyectos científicos no se llevan a cabo al azar, o en forma aislada de trabajos previos. Hablar de ciencia como sistemática supone una comunidad, por difusa e inexactamente circunscrita, dentro de la cual se comunican las investigaciones, las hipótesis y los hallazgos, y que asume la responsabilidad colectiva de la práctica de la ciencia.
Al decir que la ciencia es fundamental , queremos decir que todas las investigaciones, hipótesis y resultados comunicados a la comunidad científica deben ser recibidos y evaluados teniendo en cuenta los estándares metodológicos reconocidos y respaldados por esa comunidad. La idea es que la ciencia busca descubrir las leyes o principios que rigen varios dominios de los fenómenos y explicar los fenómenos que caen dentro de esos dominios al mostrar cómo se derivan de las leyes que los gobiernan. Esta es una explicación científica como la concibieron John Stuart Mill, Carl Hempel y muchos otros. La comprensión adecuada de los fenómenos gobernados por la ley se logra al proporcionar explicaciones de este tipo.

Cuando caracterizamos la ciencia como una búsqueda de comprensión basada en la aplicación de estándares reconocidos de evidencia, inferencia y práctica sólida , nos referimos una vez más a los estándares metodológicos reconocidos y respaldados por la comunidad científica. Estos, dijimos, son la base del aspecto crítico de la ciencia, ya que las investigaciones, las hipótesis y los resultados comunicados a la comunidad científica están destinados a ser recibidos. Pero estos estándares también son los que dan forma a la búsqueda de la comprensión a la que aquí adjuntamos el nombre de ciencia. Son los estándares que la educación científica y la capacitación pretenden inculcar en aquellos que se convertirían en parte de la comunidad científica; de hecho, la comprensión y el respeto de estos estándares se puede ver como la (única) verdadera credencial de membresía en esa comunidad.

Podemos agregar a lo que hasta ahora hemos dicho que la ciencia puede ser observacional , explicativa o técnica ; estos tres modos de práctica científica se distinguen por sus objetivos. La ciencia de la observación se preocupa por describir lo que ocurre, tanto en casos particulares como, por lo general, como una regla. En otras palabras, describe eventos o condiciones individuales y también regularidades. Los datos observacionales constituyen su base; no está aquí implicado que "lo que sucede" se puede observar simplemente (p. ej., no se observó simplemente que los planetas giraban alrededor del sol en órbitas elípticas). Por el contrario, "lo que sucede" a menudo debe ser una hipótesis a raíz de ciertas observaciones y estas hipótesis contrastadas con observaciones adicionales. De hecho, hay un cierto tipo de explicación que pertenece principalmente a la ciencia observacional: el tipo de explicación que "organiza y aclara" un cuerpo dado de datos observacionales (para tomar prestada una frase de Nancy Cartwright). La ciencia explicativa se preocupa de explicar por qué ocurre lo que sucede. Se ocupa de enmarcar explicaciones causales. La ciencia explicativa presupone la ciencia observacional. Por otro lado, podría decirse que la ciencia observacional anticipa la ciencia explicativa; para el aislamiento, sin el objetivo explicativo en perspectiva, la ciencia observacional difícilmente podría ser reconocida como ciencia. Finalmente, la ciencia técnica consiste en la aplicación de los resultados de la ciencia observacional y explicativa a los esfuerzos prácticos: al desarrollo de la tecnología. La tecnología no necesita ser científica, por cierto; puede ser el vástago del conocimiento práctico y la experiencia. Debería considerarse científico en la medida en que dependa de la aplicación de la ciencia observacional y explicativa. Una disciplina científica típica combina los tres modos que acabamos de describir, en lugar de restringirse a ninguno de ellos.
Digamos ahora que la historia es la búsqueda sistemática y crítica para la comprensión de eventos pasados, seleccionados y tratados con miras a su significado humano; una búsqueda que se basa en la aplicación de estándares reconocidos de evidencia, inferencia y buena práctica. Aquí nuevamente damos una caracterización que nadie debería aceptar. La historia se puede describir de manera diferente. Pero no parece irracional describirlo como lo hemos hecho nosotros. Nuestra descripción es modesta y parece a primera vista describir el tipo de actividad en la que participan muchos historiadores. Veamos más de cerca los elementos de la descripción. Vemos inmediatamente que esta caracterización de la historia reitera muchos de los elementos que se incluyeron en nuestra caracterización de la ciencia.
La historia se describe como una búsqueda sistemática y crítica de la comprensión , y esto, particularmente en lo que respecta a las implicaciones involucradas en la descripción de la historia como sistemática y crítica.- debe ser entendido más o menos de la misma manera que antes. Anteriormente dijimos que al atribuir estas características hicimos referencia tácita a cierta comunidad. En el presente caso, en lugar de referirnos a la comunidad científica en su conjunto, nos referimos a un grupo más pequeño, que simplemente puede describirse como la comunidad de historiadores. De momento, dejamos abierta la cuestión de si esta comunidad debe ser vista como parte de la comunidad científica. También hemos descrito la historia, como la ciencia, como basada en la aplicación de estándares reconocidos de evidencia, inferencia y práctica sensata . Si bien dejamos abierta la posibilidad de que estos estándares difieran en ciertos aspectos de los estándares aplicados por la comunidad científica, en términos generales son estándares del mismo tipo. Tomados en conjunto con el carácter sistemático y crítico que hemos atribuido a la historia, podemos decir que estas características son suficientes para caracterizar la historia como una disciplina. Si se trata de una disciplina científica es un asunto que vamos a considerar. La posición tomada aquí es que cada ciencia es una disciplina, pero que no todas las disciplinas son necesariamente una ciencia. Quizás sea un tanto antinatural describir la ciencia a nivel mundial como una disciplina, pero parece poco perjudicial hacerlo; así que además de decir, sobre la base de las características que acabo de mencionar, que la física, la química, la biología, etc. son disciplinas, también aplicaremos el término disciplina, en un nivel más alto, por así decirlo, a la ciencia como un todo. Como disciplina, evidentemente se debe pensar que la historia está al nivel de las disciplinas científicas individuales que acabamos de mencionar, y no a nivel más global. Habiendo examinado los elementos comunes a nuestra caracterización de la ciencia, por un lado, y la historia, por el otro, volvamos ahora a los elementos especiales incluidos en nuestra descripción de la historia. Hemos caracterizado la historia como algo relacionado con eventos pasados, seleccionados y tratados con miras a su significado humano . Ahora el término eventos, como se usa aquí, está destinado a cubrir acciones humanas, tanto individuales como colectivas. Podría decirse que sería demasiado restringido para restringir el dominio de la historia a las acciones humanas, ya que varios eventos, como inundaciones y hambrunas, han tenido un significado humano y, de hecho, han llevado o forzado a los seres humanos a actuar individual y colectivamente de varias maneras . Pero mucho de lo que los historiadores tienen que decirnos se refiere a lo que la gente ha hecho, por ejemplo, que César condujo a sus legiones a través del Rubicón, desafiando así al gobierno republicano romano; o que el 1 de enero de 1863, Abraham Lincoln emitió una proclama aboliendo la esclavitud en los Estados Unidos; o que los parisinos irrumpieron en la Bastilla el 14 de julio de 1789. Los acontecimientos pasados ​​con los que se ocupa el historiador son, ante todo, acciones humanas. Pero incluso con esto firmemente en mente, la mayoría de los eventos pasados, la mayoría de las acciones humanas pasadas, no preocupan al historiador. Solo aquellos eventos cuya significación humana es robusta pertenecen al tema de la historia. La idea de "significado humano" no está claramente establecida; de hecho, uno podría verlo como impugnado entre los historiadores (y entre otros también). Uno puede aclarar con el ejemplo el tipo de cosa que se pretende al mencionar esto como una característica clave de los eventos que conciernen a la historia. Los estándares en cuestión son estándares aceptados de evidencia, inferencia y buena práctica . Existen áreas de investigación importantes a las que no se aplican dichos estándares. La filosofía, que puede caracterizarse como una búsqueda sistemática y crítica de la comprensión, y de hecho como un paradigma de tales, puede contrastarse con la ciencia precisamente en este aspecto. En filosofía, los estándares de evidencia, inferencia y práctica son parte de lo que se debate. Al desarrollar nuestra caracterización de la ciencia, hemos enfatizado que la ciencia es una actividad humana, arraigada en una comunidad que aplica estándares normativos a la práctica, a la teoría y a los resultados. Estos estándares pueden cambiar con el tiempo. Lo que caracteriza a la ciencia no son los estándares a los que se escinde en un momento dado, sino que se adhiere a un conjunto de estándares de ese tipo en todo momento. Pero cada ciencia tiene una dimensión histórica, y puede verse como el desarrollo de la comprensión dentro de una determinada tradición. Digamos ahora que la historia es la búsqueda sistemática y crítica para la comprensión de eventos pasados, seleccionados y tratados con miras a su significado humano; una búsqueda que se basa en la aplicación de estándares reconocidos de evidencia, inferencia y buena práctica. Aquí nuevamente damos una caracterización que nadie debería aceptar. La historia se puede describir de manera diferente. Pero no parece irracional describirlo como lo hemos hecho nosotros. Nuestra descripción es modesta y parece a primera vista describir el tipo de actividad en la que participan muchos historiadores. Veamos más de cerca los elementos de la descripción. Vemos inmediatamente que esta caracterización de la historia reitera muchos de los elementos que se incluyeron en nuestra caracterización de la ciencia. La historia se describe como una búsqueda sistemática y crítica de la comprensión , y esto, particularmente en lo que respecta a las implicaciones involucradas en la descripción de la historia como sistemática y crítica.- debe ser entendido más o menos de la misma manera que antes. Anteriormente dijimos que al atribuir estas características hicimos referencia tácita a cierta comunidad. En el presente caso, en lugar de referirnos a la comunidad científica en su conjunto, nos referimos a un grupo más pequeño, que simplemente puede describirse como la comunidad de historiadores. De momento, dejamos abierta la cuestión de si esta comunidad debe ser vista como parte de la comunidad científica. También hemos descrito la historia, como la ciencia, como basada en la aplicación de estándares reconocidos de evidencia, inferencia y práctica sensata . Si bien dejamos abierta la posibilidad de que estos estándares difieran en ciertos aspectos de los estándares aplicados por la comunidad científica, en términos generales son estándares del mismo tipo. Tomados en conjunto con el carácter sistemático y crítico que hemos atribuido a la historia, podemos decir que estas características son suficientes para caracterizar la historia como una disciplina. Si se trata de una disciplina científica es un asunto que vamos a considerar. La posición tomada aquí es que cada ciencia es una disciplina, pero que no todas las disciplinas son necesariamente una ciencia. Quizás sea un tanto antinatural describir la ciencia a nivel mundial como una disciplina, pero parece poco perjudicial hacerlo; así que además de decir, sobre la base de las características que acabo de mencionar, que la física, la química, la biología, etc. son disciplinas, también aplicaremos el término disciplina, en un nivel más alto, por así decirlo, a la ciencia como un todo. Como disciplina, evidentemente se debe pensar que la historia está al nivel de las disciplinas científicas individuales que acabamos de mencionar, y no a nivel más global. Habiendo examinado los elementos comunes a nuestra caracterización de la ciencia, por un lado, y la historia, por el otro, volvamos ahora a los elementos especiales incluidos en nuestra descripción de la historia. Hemos caracterizado la historia como algo relacionado con eventos pasados, seleccionados y tratados con miras a su significado humano . Ahora el término eventos, como se usa aquí, está destinado a cubrir acciones humanas, tanto individuales como colectivas. Podría decirse que sería demasiado restringido para restringir el dominio de la historia a las acciones humanas, ya que varios eventos, como inundaciones y hambrunas, han tenido un significado humano y, de hecho, han llevado o forzado a los seres humanos a actuar individual y colectivamente de varias maneras . Pero mucho de lo que los historiadores tienen que decirnos se refiere a lo que la gente ha hecho, por ejemplo, que César condujo a sus legiones a través del Rubicón, desafiando así al gobierno republicano romano; o que el 1 de enero de 1863, Abraham Lincoln emitió una proclama aboliendo la esclavitud en los Estados Unidos; o que los parisinos irrumpieron en la Bastilla el 14 de julio de 1789. Los acontecimientos pasados ​​con los que se ocupa el historiador son, ante todo, acciones humanas. Pero incluso con esto firmemente en mente, la mayoría de los eventos pasados, la mayoría de las acciones humanas pasadas, no preocupan al historiador. Solo aquellos eventos cuya significación humana es robusta pertenecen al tema de la historia. La idea de "significado humano" no está claramente establecida; de hecho, uno podría verlo como impugnado entre los historiadores (y entre otros también). Uno puede aclarar con el ejemplo el tipo de cosa que se pretende al mencionar esto como una característica clave de los eventos que conciernen a la historia. Los estándares en cuestión son estándares aceptados de evidencia, inferencia y buena práctica . Existen áreas de investigación importantes a las que no se aplican dichos estándares. La filosofía, que puede caracterizarse como una búsqueda sistemática y crítica de la comprensión, y de hecho como un paradigma de tales, puede contrastarse con la ciencia precisamente en este aspecto. En filosofía, los estándares de evidencia, inferencia y práctica son parte de lo que se debate. Al desarrollar nuestra caracterización de la ciencia, hemos enfatizado que la ciencia es una actividad humana, arraigada en una comunidad que aplica estándares normativos a la práctica, a la teoría y a los resultados. Estos estándares pueden cambiar con el tiempo. Lo que caracteriza a la ciencia no son los estándares a los que se escinde en un momento dado, sino que se adhiere a un conjunto de estándares de ese tipo en todo momento. Pero cada ciencia tiene una dimensión histórica, y puede verse como el desarrollo de la comprensión dentro de una determinada tradición.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Donaciones