Cantar de los cantares, estudio, ensayo, crítica, análisis, biblia, argumento

Cantar de los cantares, estudio, ensayo, crítica, análisis, biblia, argumento, comentario, resumen, explicación, de qué trata, introducción, información, a qué se refiere, qué significa.

Precursor

Hay un texto poético sumerio precursor del famoso cantar de los cantares, donde por primera vez se loa el amor físico y los encantos materiales de los amantes.Antecedentes importantes se hallan también en la literatura egipcia, en los «Cantares del gran día del corazón» (papiro Chester Beatty I) y papiro 500 (1.300 a.C). También en la literatura cananea, hallamos versos como éste:

«Como el corazón de la vaca por su ternero, como el corazón de la oveja por su cordero, así (batía) el corazón de Anat por Baal.» «Se alargó la ‘mano’ de El como el mar, la ‘mano’ de El como la marea. Tomó El a las dos ‘consagradas’, a las dos ‘consagradas’ al frente de la caldera, las tomó y las metió en su casa. Echó mano El de su cetro, cogió con la diestra su bastón. (Lo) alzó y disparó al cielo, disparó en el cielo a un pájaro…entonces las dos mujeres serían mujeres de El, mujeres de El y esto por siempre…Se inclinó, besó sus labios; y sus labios eran dulces como las granadas. Al besarlas hubo concepción, al abrazarlas hubo preñez.»

En cuanto al texto hebreo, se da a conocer como un conjunto de cantos de amor y bodas, que enaltecían la belleza de los contrayentes, realzaban el júbilo sentido durante la semana de las nupcias y proclamaban los votos de fecundidad. Se lee el octavo día de la pascua y se interpreta alegóricamente con relación al Éxodo.

Cantar de los cantares 4:12 (BJ) Huerto eres cerrado, hermana mía, novia, huerto cerrado, fuente sellada. (Se refiere a las mujeres casadas o desposadas, cerradas a las dos formas de cohabitación, vaginal y anal (ambas prohibidas).

Se incluyó en el canon judío en el sínodo de Jamnia (90-100), pesando como argumento para ser aceptado la atribución, que tradicionalmente se le hace a Salomón y, solo después que Rabí Akiva emitiera la opinión, que debía ser interpretado alegóricamente, como una canción de amor entre Dios y el pueblo de Israel. Hasta ese momento se discutía su naturaleza secular flagrante, donde no se mencionaba siquiera el nombre de Dios.

Es uno de los cinco rollos que se leen en la sinagoga el sábado de pascua, la fiesta de la primavera.
Independientemente de los textos de referencia, se aduce su inspiración claramente Palestina, siendo agrupados sobre el 600 a.C., a partir de fragmentos de la época real. Se pueden asimilar como cantos de amor profano (como creemos a cabalidad), como metáfora histórica de la unión marital de Salomón con una princesa extranjera (la famosa hija del Faraón que se dice fue su esposa) o como una alegoría del amor divino hacia Israel y su fidelidad recíproca.

Siendo canciones de amor usados en las bodas palestinienses, atenidas aun ritual propio de los pueblos de medio oriente, comprendemos la caracterización de los novios como si fueran reyes, mientras los asistentes (o feligreses) les cantan, elogiando la belleza de los novios. Quienes quieren ver metáforas y alegorías, captan la relación de Israel con Yahvé o de Jesucristo con la Iglesia.

Hay en el libro cinco poemas precedidos de un prólogo y seguidos de dos apéndices adicionales pero sin embargo, para los eruditos, la unidad orgánica está latente: se trata de dos amantes separados que quieren reunirse para consumar su amor. 8 capítulos con 117 versos.
Respecto a la lengua empleada para su redacción se afirma estaba cargada de arameísmos y locuciones hebreas tardías, lo que permite suponer que el texto pudo consolidarse entre el periodo griego y el persa (año 300 a.c. aproximadamente), exactamente luego de la cautividad, por la época de Esdras y Nehemías.Estas razones lingüísticas (el uso de la palabra persa Pardes, huerto, en 04:03) son muy convincentes.
 
Bibliografia consultada
KTU 1.6 II;KTU 1.23; en OLMO Del Gregorio (editor y traductor). Mitos, leyendas y rituales de los semitas occidentales. Edicions de la Universitat de Barcelona, Editorial Trotta, Madrid, 1998. LÉVÊQUE Jean, “Cantar de los Cantares”, en Diccionario de las religiones, Editorial Herder, Barcelona, 1987. 
LUSSEAU H., Los otros hagiógrafos, en Introducción crítica al Antiguo Testamento Publicada bajo la dirección de Henri Cazelles, Biblioteca Herder sección de sagrada escritura, Barcelona, 1981.
Ediciones 2011-12-14-17

Ediciones 2017-18

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Color de los ojos de Hitler

Donaciones