Historia de Inanna, significado,culto, reina del cielo, diosa,características,mitos

Historia de Inanna, significado,culto, reina del cielo, diosa, características,mitos; una de las divinidades más características e importantes de los antiguos sumerios, bella, radiante, seductora. Todavía resuenan en mis oídos los textos traducidos por Samuel Kramer, en un texto que dió en llamar "Enmerkar y el señor de Aratta":

Un día, el rey escogido por Inanna en su corazón sagrado,
Escogido para el país de Shuba por Inanna en su corazón sagrado,
Enmerkar, el hijo de Utu,
A su hermana, la reina del buen...
A la santa Inanna envía una súplica

Y es que a Innana se llega por poemas, por mitología, por fé. Era la diosa del amor sexual, del cielo (en el cielo solo lo mejor...la reina de los cielos ¿algún parecido con el personaje de la virgen María?) la fertilidad y de la guerra, protectora de la ciudad de Uruk (también se le decía la reina del palacio). Variantes de su nombre en lengua sumeria incluían: Innin , Ennin , Ninnin , Ninni , Ninanna , Ninnar , Innina , Ennina , Irnina , Innini , Nana y Nin.Moraba en los cielos; su símbolo era el firmamento mismo, las nubes, la guerra, el nacimiento y la piel.
Pasados los años habría de convertirse al lado de los acadios en Ishtar. Su representación original era un haz de juntos verticales con la parte superior curvada.
Desde un comienzo se le asociaba al planeta venus y se le asociaba con la diosa griega Afrodita y con la diosa fenicia Astarté.
Dice la mitología sumeria que era hija de Nanna (Sin), el dios de la luna y de Ningal, la gran dama; era Inanna la hermana gemela de Utu aunque tenía otros dos hermanos: Iskhur y Ereshkigal.A su vez sería madre de Lulal y Shara.
Inanna tendría por consorte a Dumuzi, semidiós y héroe de Uruk (actualmente Warka). Innana corresponde al arquetipo de la diosa madre.

Parte frontal del templo de Innana en Uruk

Orígenes


Inanna era la deidad femenina más importante de la antigua Mesopotamia. En el llamado periodo de Uruk (ca 4.000-3.100 aC) se han hallado pruebas de su preponderancia en el panteón sumerio.

Posteriormente vemos en los sellos de la época Nasr Jemdet (ca 3.100-2.900 aC), la vemos asociada a los símbolos de las ciudades de Ur, Larsa, Zabalam, Urum (Babilonia), Arina y probablemente Kesh. Del mismo modo el símbolo de roseta se halló durante el periodo protodinástico I de Ur.

Culto


A lo largo de los ríos Tigris y Éufrates se han hallado templos, pero el templo principal conocido por nosotros de la diosa, se llamaba Eanna (Casa del cielo traduciría su nombre; posibles ecos de este tipo de nombres en el sueño y en las escaleras de Jacob según el relato del Antiguo Testamento, ¿recuerdan?) estaba ubicado en Uruk. En realidad era mucho más que un templo de adoración, era todo un depósito de tesoros que los ofrendantes le daba a la diosa y a sus sacerdotes. Pero era también un complejo arquitectónico que también poseía otros edificios menores y hasta un zigurat. Partes de este templo se encuentran en la actualidad en el Museo del Antiguo Oriente Próximo, en Berlín, Alemania. Dicen algunos textos que algo notorio en este templo era la llamada prostitución sagrada; pero también habían personas asexuadas o hermafroditas atendiendo y colaborando en los rituales religioso consagrados a Inanna. Sería frecuente que hubieran sacerdotisas principales que a usanza de la diosa, escogieran para sí a un amante jóven y fuerte, llevando a cabo un matrimonio sagrado (hieros-gamos), celebrado durante el Akitu o año nuevo sumerio (equinoccio de primavera). Hacia finales del tercer mileno los reyes legitimaban su mandato, tomando el puesto del núbil varón amante de las sacerdotisas, durante el décimo día del festival de Akitu.

Iconografía


Dentro de la iconografía clásica de Inanna tenemos el roseton o estrella de 8 puntas (aunque hayan representaciones con 16 puntas), a menudo asociada con lobos, siendo escoltada por dos leonas.Su número era el 15

Inanna y el planeta (estrella) venus


Desde un comienzo Inanna correspondía en el imaginario popular a la estrella de la mañana, al planeta celestial, Venus. Leyendo varios de los poemas que cantan a su atractivo, vemos que sus movimientos corresponden a los del planeta más luminoso del firmamento matutino: se mueve de manera irregular y nunca viaja por toda la cúpula del cielo; simplemente sale por el este (oriente) y se pone en el Oeste, dependiendo si es mañana o tarde.

Al igual que el planeta las acciones de Inanna son impredecibles y hasta contradictorias, como los conceptos de amor y guerra, como las cualidades masculinas y femeninas que se le atribuyen.

En el descenso de Inanna a los infiernos, por ejemplo, se cuenta como Inanna es la única deidad capaz de ir al inframundo y regresar a los cielos, cual hace el planeta que se hunde al atardecer pero renace en las mañanas.

Debido a esta dualidad, la diosa Inanna se asimilaría posteriormente con el signo zodiacal de piscis y a Dumuzi, su consorte, con la primera constelación contigua, Aries.

Características


Mirando con lupa, las características de Inanna, notamos que es la diosa del amor pero no del matrimonio, está íntimamente ligada con el sexo extramarital, los asuntos sensuales, el flirteo y las aventuras románticas y sexuales ( que incluyen transexualidad, homosexualidad y prostitución). Pero también es una de las deidades sumerias de la guerra, tanto así que para designar batalla se decía, la danza de Inanna.

También se hicieron asociaciones culturales de Inanna con la lluvia, las tormentas, el lucero de la mañana (ojo cómo concuerda esto con adjetivos usados en el antiguo testamento), el lucero de la tarde.

Mitos

Enmerkar y el señor de Aratta


Los jefes de Aratta y Uruk compiten por la preferencia de Inanna; la primera es rica en metales y joyas de las que carece Uruk. La rivalidad de las ciudades crece y se decide que un campeón o héroe por locación se enfrenten entre sí y diriman de una buena vez este conflicto. Enmerkar envía esta decisión por medio de un mensajero; para evitar que olvide la razón, inventa la escritura y escribe el mismo en una tablilla de barro. Al final parece que Uruk puede acceder a los recursos naturales de Aratta, como era su ambición.

Enki e Innana


Siendo Enki (divinidad adorada en Eridu) el depositario de los Me (el código o legislación primera), los cuales guardaba ocultos con mucho celo, Inanna decide quitárselos para darle a su ciudad un cuerpo de leyes justas y memorables. Ni corta ni perezosa viajó por los cielos llegando a Apsu (Abzu, el abismo de las aguas), el hogar de Enki, quien ignorando sus propósitos ocultos y agradado por las formas de la dios, le agasajó con una fiesta. La bella Inanna embriagó al dios y le hurtó estos preceptos . Cuando le pasó la borrachera a Enki quiso recuperar los manuscritos enviando emisarios (monstruos marinos) por ellos, peor la diosa los derrotó y los conservó. Pudiera representar esta historia el proceso de transferencia de poder desde la ciudad de Eridu hacia Uruk.

Innana y Ebih

Este mito cuenta la confrontación de Inanna y el monte Ebih que se niega a reconocer la superioridad de la diosa. La divinidad, enojada, pide permiso al dios An para destruirla pero al parecer este no se lo concede. De todas formas Inanna destruye la montaña para escarmentar a sus opositores.

Inanna y Shukallituda (Shukaletuda) o el pecado mortal del jardinero


Había una vez un jardinero de nombre Shukaleutda o Shukallituda, muy trabajador y estudioso, pero al parecer tenía "mala mano" porque sus cultivos se marchitaban con prontitud. Estudia los signos y presagios, los caprichos de los dioses, luego de lo cual siembre un gran árbol, que germina y crece, junto con los demás cultivos. Sorprendentemente un día, Inanna decide bajar a descansar bajo las ramas del frondoso árbol (al parecer un álamo). el jardinero al verla tan sensual, decide desnudarla y violarla sin que ella inicialmente se de cuenta. La diosa al darse cuenta de su infamia, decide buscar y castigar a su agresor, ejecutando inicialmente tres castigos ejemplares con la humanidad (los sumerios) al volver el agua en sangre de sus pozos, al desatar tormentas y vientos fuertes sobre el territorio, así como un tercer castigo que no hemos podido determinar debido al mal estado de las tablillas en este punto. El jardinero, aconsejado por su padre, huye de la zona, escapando de la ira de Inanna. Esta decide pedir ayuda a Enki para castigar ejemplarmente a su abusador, permitiéndole encontrarlo; el jardinero intenta excusarse por todos los medios posibles pero finalmente ella lo mata.
Ahora bien, un día, mi reina, después de haber atravesado el cielo,
atravesado la tierra,
Inanna, después de haber atravesado el cielo, atravesado la tierra,
Después de haber atravesado Elam y Shubur,
Después de haber atravesado...,
La Hierodula (Inanna), vencida por el cansancio,
se acercó al jardín y se adormeció.
Shukallituda la vio desde el extremo de su jardín.
Abusó de ella, la tomó en sus brazos,
Y después volvió al extremo de su jardín.
...
Despuntó el alba, salió el sol:
La mujer miró a su alrededor, espantada.
Inanna miró a su alrededor, espantada.
Entonces, la Mujer, a causa de su vagina, ¡cuánto mal hizo!
Inanna, a causa de su vagina, ¡lo que hizo!
Todos los pozos del país los llenó de sangre.
Todos los bosquecillos y jardines del país,
ella los saturó de sangre.
Los siervos que habían ido a buscar leña no bebieron más que sangre,
Las sirvientas que fueron a llenar el balde de agua
no lo llenaron más que de sangre.
«Quiero descubrir a aquel que ha abusado de mí,
por todos los países», dijo ella.

Descenso a los infiernos


Por primera vez en sumeria se aborda el tema de la resurreción, algo que repetirán muchas culturas a lo largo del tiempo, usando como modelo lo aprendido de grandes civilizaciones como la sumeria.
Inanna reina en los cielos pero desea acrecentar sus dominios, por tanto se atavía y decide bajar al inframundo, un lugar lúgubre y oscuro donde viven los fallecidos, en una suerte de purgatorio eterno, donde solo las ofrendas y rogativas de los familiares vivos de los difuntos, paliaban un poco su desdicha.
La reina del inframundo es también hermana de Inanna, se trata de Ereshkigal, con quien en realidad no se quieren y en cambio rivalizan. Por supuesto que Inanna sabe que puede ser asesinada por su atrevimiento y acuerda con su ayudante Ninshubur, qué hacer si ella no regresa en tres días (algo coincidente en todos los personajes míticos a quienes se hace renacer o resucitar al día 3): Interceder e informar a Enlil, Nanna o Enki para que alguno de ellos proceda a salvarla.Ingresa al templo de su hermana donde es desnudada y muere.Tres días y tres noches después, Ninshubur intercede ante los dioses antes acordados pero solo Enki decide salvarla, para lo cual crea dos seres sin sexo a partir de la arcilla, con poder para devolver la vida a Inanna, yendo hasta donde está su cadáver.Resucita Inanna; ahora debe encontrar la forma de quien la reemplace, pues en el inframundo nadie puede salir luego de haber entrado en él salvo que alguien la reemplace.Al parecer, ella regresa custodiada de demonios a buscar en la tierra y decide que Dumuzi sea quien la sustituya. Digo al parecer porque el estado de las tablillas no permite conocer con certeza si fue así, aunque por otras leyendas sabemos que así fue.

Relevancia moderna


Dadas las cualidades propias de Inanna, como pudieran ser: independencia,autodeterminación y fuerza en un panteón patriarcal, la diosa ha sido escogida como modelo para la teoría feminista. En enero 2012 la artista feminista de Israel, Liliana Kleiner, hizo una exposición de pinturas inspirada en la deidad Inanna.


Bibliografía consultada


ANONIMO. Poema de Gilgamesh, Bhagavad-Gita, Biblioteca personal de Jorge Luís Borges, Ediciones Orbis Madrid, 1986.
ASIMOV Isaac; WHITE Frank, El paso de los Milenios, Barcelona, Ediciones B S.A., 1991.
BOTTERO Jean ; Kramer Samuel Noah. Cuando los dioses hacían de hombres. Mitología
mesopotámica. Ediciones Akal, Madrid 2004.
HARTMUTSC Hmökel. Ur, Asur y Babilonia Tres milenios de cultura en Mesopotamia, Ediciones Castilla 1965
LARA Peinado Federico. Himnos Sumerios, estudio preliminar, traducción y notas de, Editorial Tecnos Madrid 1988.


Ediciones 2013-15

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Color de los ojos de Hitler

Donaciones