Entradas

Aranjuez 1808

El 17 de marzo de 1808 en Aranjuez el pueblo se amotinaba, el conde de Montijo, disfrazado del labriego Tío Pedro exaltaba los ánimos de la turba: Esto no puede llamarse un levantamiento popular espontáneo, esto fue algo dirigido y programado por el príncipe Fernando y urdido por una aristocracia descontenta con Carlos IV y Manuel Godoy . Las tropas napoleónicas estaban en España y la familia real se trasladó al palacio de Aranjuez, para luego partir hacia América. Claro, existía un vacío de poder sentido por el pueblo; la masa sale a la calle buscando a Godoy, al que llamaban choricero debido a su origen extremeño. Hubo disturbios toda la noche y enfrentamientos entre leales e inconformes; al alba, Carlos IV depone al Príncipe de la Paz y abdica en su hijo, ya Fernando VIII. Manuel Godoy tuvo que seguir escondido otras 36 horas, cuando el hambre le obliga a salir, luego fue encarcelado. [1] Ver también: Juan Martin el empecinado [1] Bibliografia consultada: Carmona Gonzalo, Paisa...

INFANCIA DE GOYA

Francisco Joseph (José) de Goya nació el 30 de marzo de 1746, en Fuentedetodos, Zaragoza. El primer nombre, Francisco, en honor de San Francisco de Paula, cuya festividad se celebraba el 2 de Abril y José por su padre. Este último se llamaba José Benito Goya[1], y su oficio era dorador[2]; posiblemente hubo de venir hasta esta aldea a engalanar el retablo mayor de la iglesia parroquial y dado el avanzado estado de gestación de su esposa se trajo a su familia hasta este pueblo aragonés situado a 40 km de Zaragoza. La madre de Goya se llamaba Gracia Lucientes y era natural de Fuentedetodos; su familia poseía allí casas y tierras. Los padres de Francisco de Goya se habían casado el 21 de mayo de 1736; un año más tarde concebían a Rita quien nacería en Zaragoza pero sería bautizada en San Gil de Zaragoza; entre 1741 y 1742 nacería Tomás, mientras que Jacinta nacería también en Zaragoza y su bautismo y defunción ocurrían en San Gil (1750). Mariano se bautizó en 1750 en la iglesia de San...

Sector agropecuario, 1999-2001

En este articulo titulado sector agropecuario, 1999-2001, veremos la oferta y la demanda, el empleo y los jugadores, la producción e inversión, los choques, las oportunidades que se vieron, los choques y las oportunidades que vendrán para el sector, en Colombia. La oferta: El sector agrícola venía de un proceso de recuperación después de una larga crisis que tuvo su punto más álgido en 1998 cuando las hectáreas que salieron de la actividad productiva sumaba más de un millón y cuando las tasas de crédito agrícola superaban el 50%. Afortunadamente la tendencia cambió y en el año 2000 el sector agropecuario cierra con un crecimiento del 5,36%, el más alto desde 1995. Para el 2001 el crecimiento habría bajado; según Fedesarrollo habría sido del 3,42%. Como conclusión, hubo un aumento de 81.511 hectáreas adicionales entre 1999 y 2000 en cultivos transitorios y permanentes, para llegar casi a 3.850.000 hectáreas cultivadas. Producción e inversión: Los más productivos del sector agropecuari...

Year, definition

The measure of time on which the calendar is based. It is the time taken for the earth to complete one orbit of the sun. The calendar year consists of an average of 365.25 mean solar days – three successive years of 365 days followed by one (leap) year of 366 days. The solar year (or astronomical year) is the average interval between two successive returns of the sun to the first point of Aries; it is 365.242 mean solar days. The sidereal year is the average period of revolution of the earth with respect to the fixed stars; it is 365.256 mean solar days. The anomalistic year is the average interval between successive perihelions; it is 365.259 mean solar days. [1] See also in Spanish, Año . [1] Year. In a Dictionary of Science, FIFTH EDITION. Oxford University Press Inc., New York, 2005.

Donaciones